Las mujeres en Ecuador ocupan cada vez más espacios políticos, pero la violencia de género persiste

Este domingo se celebra el Día Internacional de la Mujer y en Ecuador las cifras revelan que las mujeres se han abierto más espacios de participación en ámbitos como el político, social, cultural, educativo, aunque también los datos muestran que se mantiene la discriminación y la violencia de género.

Por ejemplo, información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec) indica que actualmente en la Corte Nacional de Justicia, nueve de los 21 jueces son mujeres mientras que en el Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS) su participación alcanza el 57,1 % y en el Consejo Nacional Nacional Electoral (CNE), el 40%.

En el ámbito laboral, las mujeres también han alcanzado importantes espacios. Amparo Palacios, trabajadora de la Radio Pública del Ecuador, considera que la presencia de trabajadoras en algunas oficinas incluso es mucho mayor que la de hombres, pero considera que aún persiste la discriminación.

Para Palacios, las mujeres son “un ejemplo de lucha constante en un sociedad donde persiste el machismo”.

Lo mismo percibe Paulina Santillán, joven indígena y productora radial, quien se encarga de los contenidos interculturales del medio público.

Ella considera desde su posición de mujer e indígena que “sí hay espacios de desigualdad en los trabajos porque la sociedad todavía es machista, esto a pesar de las luchas que las mujeres han desarrollado a lo largo de la historia”.

Para la asambleíta del movimiento oficialista PAIS, Paola Pabón, la Constitución de Montecristi vigente desde 2008 ha permitido introducir importantes cambios en las estructuras del país. “En la Asamblea Nacional, las mujeres ocupamos el 46% de las curules. Hemos logrado avances en la Ley de la Economía Popular y Solidaria, donde se plantea la necesidad de cuantificar el aporte del cuidado de las mujeres para el PIB (Producto Interno Bruto)”.

Sin embargo, reconoció que hay temas pendientes en el país. “Creo que en (el tema de) la violencia estamos en deuda con las mujeres en el país y creo que todos los esfuerzos son necesarios y urgentes”, dijo.
Comentario:

Hoy en día la mujer es un pilar fundamental en la sociedad, pues ahora ya es en algunos hogares el sustento de su familia. Es por esto que por el día de la mujer se hace un pequeño homenaje a todas esas mujer luchadores que han sabido salir adelante. La  mujer en el país ahora ocupa cargos muy importantes dentro de los servicios públicos, y poco a poco esta discriminación hacia la mujer se ha ido reduciendo.

Andes.Las mujeres en Ecuador ocupan cada vez más espacios políticos , pero la violencia de género persiste.8 de marzo 2015. recopilado el 01 de junio del 2015. disponible en: http://www.andes.info.ec/es/noticias/mujeres-ecuador-ocupan-cada-vez-mas-espacios-politicos-violencia-genero-persiste.html

15 denuncias diarias por violencia psicológica se reciben en el sur de Quito

violencia psicológica

La violencia psicológica es uno de los delitos más frecuentes en el sur de Quito. Esto, según las denuncias recibidas en la Fiscalía del sector de La Mena (sur de la ciudad). Allí, a diario se receptan cerca de 15 denuncias de este tipo. Según las autoridades, cualquier acto de humillación, abandono, discriminación, celopatía (celos enfermizos) e indiferencia pueden ser considerados como hechos violentos. Por ello, las víctimas que deseen denunciar estos actos deben acercarse a las instalaciones de la Fiscalía y presentar una copia de su cédula y una versión de lo ocurrido. Este delito se incorporó al Código Orgánico Integral Penal (COIP) el 10 de agosto del año pasado. De hecho, la primera sentencia por violencia psicológica se dio el pasado febrero. La sanción fue de 30 días de cárcel y USD 125 para reparar los daños emocionales de la víctima. Desde que entró en vigencia la violencia psicológica como delito, la Fiscalía ha registrado un incremento de denuncias a escala nacional. Por tal motivo, solo desde agosto hasta diciembre del 2014, esa entidad reportó 2 814 denuncias. En el sur de Quito, la Fiscalía está ubicada en la av. Mariscal Sucre y Portovelo. Los horarios de atención son de 08:00 a 17:00 de lunes a viernes. Fuera de este horario, el ciudadano puede acercarse a la Unidad de Flagrancia, en el centro norte de Quito.

El Comercio. 15 denuncias diarias por violencia psicológica se reciben en el sur de Quito.22 de junio 2015. Recopilado el 28 de junio del 2015. disponible en http://www.elcomercio.com/actualidad/denuncias-violenciapsicologica-delitos-fiscalia-quito.html

Erradicación de la violencia de género

De acuerdo a la Encuesta de Relaciones Familiares y Violencia de Género, realizada a finales del año 2011, en Ecuador, 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia durante su vida (psicológica, física, sexual o patrimonial).
Este tipo de violencia no discrimina edad, estado civil, pertenencia étnica, nivel de instrucción o económico. Según datos de la Fiscalía General de la Nación en el 2011 del 100% de las noticias de delitos recibidas referidas a delitos sexuales, el 36.48% se refieren a casos de violación, y un 7.2% de las noticias del delito recibidas se refieren a presuntas violaciones en personas menores de catorce años.Estos datos reflejan una realidad de relaciones desiguales e inequitativas, pues, la violencia de género es la violencia que se origina en las relaciones asimétricas de poder que tiene su base en los roles de género, esto es, en el proceso de construcción social y cultural de lo que es “lo masculino” y “lo femenino que ha producido y reproducido relaciones de  poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, que se reflejan en la vida pública y privada, y durante todo su ciclo de vida.
PrioridadLa Erradicación de la Violencia de Género es una prioridad constitucional que debe de ser abordada desde el Estado de manera integral a través de la generación de políticas y  programas que permitan garantizar la protección y atención integral contra todo tipo de violencia.Así lo determina la Constitución de la República del Ecuador en su Artículo 66.3 al establecer que: “Se reconoce y garantiza a las personas el Derecho a la Integridad Personal que incluye: la integridad física, psíquica, moral y sexual (literal a), y el Derecho a una vida libre de violencia  (literal b) en el ámbito público y privado. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la explotación sexual(…)”Estadistica violencia de género

Comentario:

La violencia de género es un problema muy grave en el Ecuador, donde se ha tratado de erradicarla por medio de campañas contra el maltrato a la mujer, ya que dentro de las estadísticas del INES 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia ya sea física, verbal y psicológica.

 

Ministeriointerior.gob.ec. Erradicación de la violencia de género es prioridad para Ecuador.21 de noviembre del 2012. Recopilado el 25 de junio del 2015. disponible en http://www.ministeriointerior.gob.ec/erradicacion-de-la-violencia-de-genero-es-prioridad-para-ecuador/

El machismo en Ecuador sigue sosteniendo a la violencia de género

Los especialistas creen que, por parte del Estado, hace falta trabajar en prevención para cambiar los patrones culturales masculinos y en reforzar la autoestima de las mujeres.

Aunque la cicatriz bajMujero el ojo derecho es pequeña, la herida caló profundo y es como si estuviese aún abierta, al igual que las de los otros golpes, esos que la hicieron pensar en separarse, pero que la atemorizaron lo suficiente como para no atreverse. Además, dice, no quería ‘dañar’ su hogar.

Quien solo para este relato será Martha, a sus 46 años admite quelas creencias que tenía sobre su condición de mujer la forzaron a ser la protagonista de una historia de violencia, que al igual que ella han vivido al menos 6 de cada 10 mujeres en Ecuador, según la I Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres elaborada por el INEC, en el 2011.

Ese informe también refleja que con el 53,9% la forma más recurrente de violencia hacia la mujer es la psicológica, que tras ser tipificada en el Código Orgánico Integral Penal el 30 de enero registró por primera vez una sentencia que condenó a 30 días de prisión y al pago de $ 150 para el tratamiento de su pareja a Geovanny P.

Este es el contexto de una problemática social que, según Beatriz Bordes, presidenta de la Fundación María Guare, en el país empezó a ser denunciada por el movimiento de mujeres en los setenta y de la que a fines de los noventa, en el marco de los avances del derecho internacional de las mujeres y de los derechos humanos, el Estado asumió la rectoría presionado por las ONG.

Lo hizo instaurando, en 1994, –vía acuerdo ministerial– las primeras Comisarías de la Mujer y la Familia (actuales Unidades Judiciales de Violencia contra la Mujer y la Familia manejadas por el Consejo de la Judicatura), que en el país se constituyeron en los primeros espacios legales que atendieron los problemas de violencia intrafamiliar y que, a su vez, por primera vez le permitieron a la mujer denunciar a su conviviente por agresión, algo no permitido en el Código de Procedimiento Penal de 1983.

Con las comisarías se visibilizó el problema y se dio paso a que, en 1995, se promulgara la Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia (Ley 103).

En el 2007, año del que ni la Fiscalía ni la Judicatura proporcionaron cifras de denuncias a este Diario, el Decreto Ejecutivo 620 declara como política de Estado la erradicación de la violencia de género, para lo cual se elaboró el Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres, que desde el 2014 preside el ministerio de Justicia e involucra a los del Interior, Salud Pública, Inclusión Económica y Social, Educación y a los Consejos para la Igualdad de Género e Intergeneracional.

Han transcurrido 8 años y para Beatriz Bordes la situación sigue siendo ‘grave’ porque no se han podido transformar los patrones socioculturales, un conjunto de creencias y prácticas que han perpetuado actitudes o conductas que entrañan violencia o coacción basada en género. Este es el problema de fondo, coinciden especialistas consultados.

En el país predomina una cultura patriarcal, machista y androcéntrica en la que prepondera la opinión y el criterio del hombre, explica Annabelle Arévalo, coordinadora del área de Prevención y Atención del Centro Ecuatoriano de Promoción y Apoyo a la Mujer (Cepam). “El que hayamos avanzado en algunas áreas en las que la mujer se desarrolla, no significa que la violencia ha desaparecido porque tiene que ver con cambio de concepciones, de lo que significa ser hombre y lo que significa ser mujer y en ese cambio tiene que haber una rehabilitación en los hombres y una reeducación en la población”, reflexiona Álvarez.

El Cepam y María Guare integran la red de veinte centros de atención y cinco casas de acogida que en el país brindan protección a víctimas de violencia intrafamiliar y sexual. La ministra de Justicia, Ledy Zúñiga, dice que este año preven sumar más organizaciones a la red, que se financió con parte de los $ 5 millones destinados en el 2014 por esta cartera de Estado al Plan para erradicar la violencia de género, que, afirma, es lo que ha hecho visible el problema.

Nidya Pesántez, oficial nacional del Programa ONU Mujeres Ecuador, ve entre las debilidades del documento, que atiende únicamente la violencia contra las mujeres en el ámbito privado. “Es necesario que el plan tome en cuenta las situaciones de mayor vulnerabilidad, por ejemplo, la pertenencia étnica, etaria, orientación sexual…”, opina.

La encuesta del INEC, por ejemplo, refleja que la violencia de género se presenta más entre mujeres indígenas (67,8%) y “Laura”, de 20 años, forma parte de esa realidad. Lleva 4 años siendo agredida por el padre de su hijo de 2. Su hermana, “María”, cuenta que para no dejarle marcas, su cuñado la patea en el abdomen, las piernas, o le hala el cabello. Dice que para él la violencia es “normal”.

A este grupo poblacional no se han dirigido campañas. Tampoco a los hombres, algo que los especialistas consideran indispensable. Las que se han promocionado a nivel país se han enfocado en sensibilizar a la mujer y a “la sociedad en conjunto” para que reconozcan “que la violencia dentro de los hogares puede llegar a la muerte de una persona”, dice Zúñiga y destaca como uno de los “frutos positivos” del trabajo realizado que se ha perdido el miedo a denunciar.

Yina Quintana, presidenta del Consejo Nacional para la Igualdad de Género, sostiene que a lo largo de la historia la mujer ha ido empoderándose y tomando mayor conciencia de la problemática, aumentando así las denuncias. Pero Verónica Barzola, psicóloga clínica de la Sala de Primera Acogida del hospital Abel Gilbert Pontón, advierte que no todas las mujeres que denuncian lo hacen para cambiar su situación. “Muchas ponen una denuncia para asustar a su agresor. Para decir, bueno, aquí tengo la boleta de auxilio, no me vas a molestar más, pero (…) no me voy a separar de ti…”.

Cree que la necesidad de afecto y la baja autoestima genera en la mujer una dependencia afectiva que la lleva, incluso, a culparse de las agresiones que recibe. Y esto se da por los roles sociales que le han sido impuestos: madre, proveedora afectiva, jefa de hogar.

Para reforzar su autovaloración, Quintana dice que desde el Consejo hay que buscar empoderarlas del ejercicio de sus derechos y, por otro lado, crear nuevas masculinidades, que el hombre asuma su corresponsabilidad en el cuidado del hogar. “Se nota ese desfase: más mujeres empoderadasy los hombres mayormente en su práctica violentadora”, dice.

Hay excepciones. “Martha”, por ejemplo, aún llora por las heridas que la marcaron, pero dice que su esposo cambió, que dejó de pegarle cuando decidió empezar a defenderse. (I)

Comentario:

Se muestran caso de varias mujeres que han sufrido violencia de género, pues no son los únicos casos se han dado a conocer. Hace un año este tipo de violencia ya se lo declaro como un delito en el código integral penal y hoy en día este tipo de casos ya son penalizados.

Daniela Mejía.El machismo en Ecuador sigue sosteniendo a la violencia de género. 8 de marzo del 2015. recopilado el: 25 de junio del 2015. disponible en http://www.eluniverso.com/noticias/2015/03/08/nota/4630861/machismo-sigue-sosteniendo-violencia-genero